Aedes Aegypti
Ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud, en Curitiba, la planta tiene capacidad para producir hasta 100 millones de huevos de mosquitos por semana, y busca ampliar la estrategia nacional de combate al dengue, zika y chikungunya.
El método, desarrollado en Australia e implementado en Brasil por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), consiste en liberar mosquitos infectados con Wolbachia, una bacteria que impide que los virus se desarrollen en el organismo del insecto.
Con el tiempo, los mosquitos se reproducen con la población local, generando nuevas generaciones resistentes a los virus, sin necesidad de modificación genética ni nuevas liberaciones constantes.
La construcción de la biofábrica fue posible gracias a una alianza entre Fiocruz, el Instituto de Biología Molecular de Paraná (IBMP), el Instituto de Tecnología de Paraná (Tecpar) y la Secretaría de Salud del Estado (Sesa).
El Gobierno de Paraná destacó que el proyecto refuerza el protagonismo del estado en biotecnología y salud pública, y posiciona a Brasil a la vanguardia en soluciones innovadoras contra las arbovirosis.
La unidad tendrá un papel clave en el abastecimiento nacional de mosquitos Wolbitos, priorizando a municipios con alta incidencia de dengue. Se estima que hasta 140 millones de brasileños podrán beneficiarse en los próximos diez años.
Paraná ya cuenta con experiencias previas del método en ciudades como Foz de Iguazú y Londrina, donde en 2024 se liberaron más de 90 millones de mosquitos. Aunque los proyectos piloto concluyeron, el Estado ya inició gestiones con el Ministerio de Salud para extender la cobertura del método a todo el territorio de ambos municipios.
Según datos recientes, el dengue sigue siendo una preocupación en el estado, con más de 85 mil casos confirmados y 107 muertes en lo que va del año.
QR Code