Docentes
El paro nacional de docentes culminó con acuerdos parciales entre los gremios y el Gobierno, tras dos jornadas de movilización en Asunción, la última afectada por la lluvia. El resultado fue un reajuste salarial del 3,6% desde enero del 2026, aunque la meta de los gremios era alcanzar el 8,6%.
Además, se pactó que el viernes se firme un acuerdo que habilite una mesa de negociación para el tratamiento de la Caja Fiscal, de la cual depende la jubilación de los educadores. El cambio de calendario del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que presentará el proyecto de presupuesto 2026 el próximo 25 de agosto al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), obligó a desactivar las medidas de fuerza previstas inicialmente para fin de mes. El presidente de la Federación de Educadores del Paraguay (FEP), Silvio Piris, dejó en claro que la lucha por el 8,6% sigue vigente: “Vamos a seguir insistiendo en este mes de setiembre y octubre para el envío de una adenda. Eso es lo que nos quedará. Nosotros no aceptamos. Nosotros no firmamos ni un acuerdo. Nos ratificamos en que debe ser 8,6%. Nosotros seguimos con la pelea y seguramente vamos a seguir teniendo días de movilización más adelante”.
Con respecto a la jubilación, los docentes fueron informados de que en octubre se presentará un proyecto de ley para reformar la Caja Fiscal, con el propósito de ampliar la edad de retiro a 62 años. En ese sentido, Piris adelantó que “el viernes estaríamos firmando un documento en el cual nos van a dar la posibilidad de trabajar con ellos en el anteproyecto. Entonces, nosotros vamos a tener a mano la copia completa y veremos cuáles son los puntos que nos podrían perjudicar o cuáles son los que no estaremos de acuerdo y tratar de llegar a un consenso”.
Finalmente, los gremios aclararon que con el MEC no firmaron aún ningún acuerdo y solicitaron el reenvío del documento oficial para revisar las condiciones antes de asumir compromisos.
QR Code